La enseñanza de una lengua, es un camino ininterumpido, entonces, para facilitar el avance, en la comunicación y en el aprendizaje de la misma.La comunicación puede llevarse a cabo por tres conductos: Redacción, lectura y conversación. Pero al mismo tiempo que se habitúa al estudiante a utilizar y mejorar el uso de tales medios, conviene enriquecer su espíritu con conocimientos técnicos e históricos que faciliten la comunicación y abran horizontes a las posibilidades personales a través de quienes nos precedieron en este don de la paplabra. Pero sin olvidar lo que el programa oficial del Ministerio de Educación, reiteradamente específica: que NO se insista en el aprendizaje de términos y datos, sino en el ejercicio de las facultades humanas que van implicadas en el uso del lenguaje, y en aquellas, incluso, a cuya disposición está aquel.
En síntesis, si tenemos en cuenta que la literatura es el arte de interpretar y transformar la realidad y transformar un vehículo en un vinculo. El lector decifra códigos, el escritor debe convertir el pasado en palabras que permitan entenderlo, y el presente en palabras que puedan explicarlo. El crítico en cambio ha de pensar y analizar emociones y realidades, decifrar ese intenso y lúcido monólogo presente en literatura, además el escritor No se limita a una voz que inventa historias y las difunde: sí algo puede aportar, hoy a la creación de una realidad mejor, es a través de esa capacidad de volcar en palabras lo que otros aún intuyen,y esta manera de entender la literatura de alguna manera debe verse reflejada en las actividades del aula de clase.En la literatura, los textos son espacios de silencios para sentir la vida.
">Aula de Literatura
La enseñanza de una lengua, es un camino ininterumpido, entonces, para facilitar el avance, en la comunicación y en el aprendizaje de la misma.La comunicación puede llevarse a cabo por tres conductos: Redacción, lectura y conversación. Pero al mismo tiempo que se habitúa al estudiante a utilizar y mejorar el uso de tales medios, conviene enriquecer su espíritu con conocimientos técnicos e históricos que faciliten la comunicación y abran horizontes a las posibilidades personales a través de quienes nos precedieron en este don de la paplabra. Pero sin olvidar lo que el programa oficial del Ministerio de Educación, reiteradamente específica: que NO se insista en el aprendizaje de términos y datos, sino en el ejercicio de las facultades humanas que van implicadas en el uso del lenguaje, y en aquellas, incluso, a cuya disposición está aquel.
En síntesis, si tenemos en cuenta que la literatura es el arte de interpretar y transformar la realidad y transformar un vehículo en un vinculo. El lector decifra códigos, el escritor debe convertir el pasado en palabras que permitan entenderlo, y el presente en palabras que puedan explicarlo. El crítico en cambio ha de pensar y analizar emociones y realidades, decifrar ese intenso y lúcido monólogo presente en literatura, además el escritor No se limita a una voz que inventa historias y las difunde: sí algo puede aportar, hoy a la creación de una realidad mejor, es a través de esa capacidad de volcar en palabras lo que otros aún intuyen,y esta manera de entender la literatura de alguna manera debe verse reflejada en las actividades del aula de clase.En la literatura, los textos son espacios de silencios para sentir la vida.
200 visualizaciones