ESCRIBE

logo ProdeProf

La revista de Infoclases

IDIOMAS

Historia del alfabeto ruso

Historia del alfabeto ruso

Compartir

Profesor particular Tatiana
PUBLICADO EL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2019 POR TATIANA / Etiquetas:

La historia del alfabeto ruso es aún hoy objeto de debate. Los filólogos no logran ponerse de acuerdo sobre cuál es su verdadero origen por lo que, en este artículo, vamos a contrastar distintas opiniones al respecto.

Primero vamos a comentar los conceptos importantes para entender de donde viene la lengua rusa. Muchas personas piensan que la lengua rusa proviene del eslavo eclesiástico antiguo. En realidad, el eslavo eclesiástico antiguo es el búlgaro antiguo, la primera lengua eslava que tenía carácter literario y religioso. El búlgaro antiguo, igual que el ruso antiguo, se formó tras la división del protoeslavo en los siglos VI y VII.
El protoeslavo fue el idioma de las tribus eslavas antes del siglo VI y luego se dividió en tres grupos:
1. Occidental (polaco, checo, eslovaco y otros).
2. Meridional (búlgaro, serbio, macedonio y otros).
3. Oriental (ruso, bielorruso y ucraniano).
Entonces, podemos llegar a la conclusión de que, metafóricamente hablando, el ruso antiguo no es ”hijo” del búlgaro antiguo, sino más bien su ”hermano”.

Después de éstas breves pinceladas de los origines del idioma ruso como tal, vamos a centrarnos en la creación de su alfabeto. En el caso del alfabeto si tenemos que buscar sus raíces en el eslavo eclesiástico antiguo.

En el año 863 el emperador bizantino Miguel III encarga a dos hermanos de Salónica, conocidos como los apóstolos eslavos, Cirilio y Metodio (Кирилл и Мефодий) diseñar un alfabeto común, destinado para los tres subgrupos de idiomas eslavos vistos anteriormente con la finalidad de traducir los textos griegos religiosos. Como es natural, este alfabeto fue modificándose y adoptando particularidades en cada idioma, pero vamos a concentrarnos en el ruso.

A partir de aquí empiezan las dudas. Por desgracia, los textos de la época de Cirilio y Metodio no han sobrevivido al paso del tiempo. Los textos más recientes están datados entre los siglos X-XI y están escritos en dos alfabetos. Uno de ellos es el glagolítico (глаголица) que en poco se parece a nuestro alfabeto moderno, y otro es el cirílico (кириллица) que guarda más semejanza con el alfabeto actual. La pregunta sobre qué alfabeto hicieron los hermanos salónicos queda aún sin respuesta.

Una versión dice que el cirílico fue creado primero. Eso sería lógico, ya que el término parece provenir del nombre de uno de los hermanos. Los partidarios de esa versión creen que el glagolítico se empezó a utilizar más tarde de forma supuestamente clandestina porque la Iglesia Católica Romana prohibía utilizar el cirílico en el servicio religioso.

Sin embargo, otras investigaciones nos proporcionan varias pruebas que apoyan la teoría de que Cirilio y Metodio crearon el glagolítico en primer lugar. Así, el cirílico tendría como base el glagolítico y el alfabeto griego. Aquí van algunos argumentos:

1. Los manuscritos glagolíticos son más arcaicos y se parecen fonéticamente más a la lengua eslava meridional.

2. En los textos cirílicos se encuentran errores que demuestran que éstos fueron traducidos desde versiones glagolíticos originales. No hay pruebas de lo contrario.

3. El material que se utilizaba para escribir, el pergamino, era muy caro y a menudo se reciclaba para redactar nuevos textos. Los textos antiguos normalmente eran borrados o raspados para dejar espacio para nuevos escritos. Estos manuscritos se denominan palimpsestos. Así, podemos encontrar algunos palimpsestos con los textos cirílicos encima de los glagolíticos mientras que no hay ningún ejemplar que presente el proceso inverso.

¿Y porque había que sustituir el glagolítico? la mayoría de filólogos piensan que el glagolítico fue reemplazado por el cirílico exclusivamente por razones políticas, puesto que en su escritura el cirílico seguía el modelo griego y por lo tanto, permanecía dentro del marco de las tradiciones bizantinas.

Personalmente, estoy más conforme con esta segunda versión, pero bueno, volvamos a lo nuestro.
El siglo X fue muy importante para el idioma ruso y para la historia de toda Rusia. En el año 988 la Rusia Antigua (Русь en adelante) adoptó el cristianismo como religión oficial y llegaron los textos religiosos traducidos por Сirilio, Metodio y sus discípulos a los idiomas eslavos. Así en Русь se empezaron a utilizar dos idiomas:

1. Por un lado el eslavo eclesiástico antiguo, que servía para entender estos textos religiosos, el cual, por cierto, se ha conservado hasta el día de hoy en los contextos religiosos ortodoxos. Esta lengua se entendía con facilidad porque, como ya sabemos, era su ”idioma hermano”.

2. Por otro lado el ruso antiguo, que se utilizaba como lengua cotidiana. Este proceso, por supuesto, enriqueció mucho al ruso antiguo. Hoy podemos observar las huellas de aquella época. Por ejemplo, las palabras hermanadas como ”голова”- ”глава’‘, ”ворота”-”врата”, ”голос”-”глас”.
La segunda palabra de cada pareja es búlgaro antiguo. En el ruso han perdido una vocal y sirven para dar un matiz elevado al contexto.

Comparen las siguientes frases: “громкий голос” (voz alta) y “глас божий” (palabra de Dios); “открытые ворота” (portería abierta) y “врата рая” (puertas del cielo); “большая голова” (cabeza grande) y “глава семьи” (cabeza de familia). Se nota la diferencia, ¿verdad?

En Русь el alfabeto cirílico ha tenido muchos cambios a lo largo de los siglos que vamos a ver en el próximo artículo. 

67 visualizaciones

¿Nos aceptas unas cookies?

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales.
Puedes aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quieres deshabilitar.

Para más información, consulta nuestra Política de Cookies